Clases de mecanismos de transmisión:
POLEA FIJA: consiste en una sola polea, que se encuentra fija a algún lugar. Se maneja para cambiar el sentido dela fuerza, haciendo mas fácil al levantar las cargas y soltarlas. También se puede ayudar de nuestro propio peso para levantar la carga, la fuerza que se debe hacer es el mismo al que tenemos que levantar, no hay ninguna ventaja tecnológica.
Por ejempló
Si yo quiero levantar una libra de ARROZ , debo hacer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de, igualmente, peso que el del arroz.

POLEA MOVIL:
son dos poleas la cual una esta fija y la otra esta movible, La polea móvil tiene un sistema de gancho que le permite arrastrar la carga al tirar de la cuerda. La ventaja de este sistema es que el esfuerzo que se usa para elevar la carga es decir, la mitad del que haría si emplease una polea fija:
por ejemplo:
si quisiera elevar una carga de 40 kg de peso, basta con ejercer una fuerza de tan sólo 20 kg.

POLEA COMPUESTA: Existen varios sistemas de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica al ser humano, es decir elevar grandes pesos con un mínimo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son variados, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan de poleas fijas o móviles y destacan los polipastos.

POLIPASTOS: Este mecanismo está formado por un grupo de poleas fijas o móviles cada uno de ellos formado a su vez por un grupo de poleas a Una línea recta que pasa a través conectando dos puntos de la circunferencia. de ejes paralelos entre sí que se montan sobre la misma armadura, de modo que existe el mismo número de poleas fijas que móviles un lado de la cuerda es sujeta al gancho de la armadura fija y se pasa por las ranuras de las poleas.
SISTEMAS SIMPLES DE POLEAS SIMPLES CON CORREA
El sistema de poleas con correa consiste en dos poleas situadas a cierta distancia que giran a la vez por función del rozamiento de una correa con ambas poleas. la correa es una cinta de cuero resistente y flexible , poseen un movimiento circular.
Conocemos las siguientes:
La polea motriz: Es la polea ajustada al eje que tiene un movimiento propio, causado por una manivela.
Polea conducida: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover.
por ejemplo: en una lavadora este eje será aquel ajustado al tambor que contiene la ropa.
VIDEO
Los mecanismos de transmisión Y SUS CLASES
Al grupo de transmisión, o mecanismos de accionamiento, de un automóvil pertenecen el acoplamiento o embrague, el cambio de velocidades o marchas, el eje articulado o cardán y el puente trasero con el mecanismo diferencial (en la gráfica).
Los mecanismos de transmisión tienen la misión de variar el par de giro o torque del motor y transportarlo a las ruedas motrices.
En el cumplimiento de esta misión no pueden evitarse determinadas pérdidas de transmisión de tal modo que la potencia en las ruedas motrices es siempre menor que la potencia del motor (rendimiento total del mecanismo de transmisión).

Posibilidades de la transmisión de fuerza
En los automóviles de pasajeros y en los industriales o comerciales se distinguen los de tracción trasera, los de tracción delantera y los de tracción en las cuatro ruedas.
Tracción trasera
En el caso de propulsión trasera el motor va dispuesto, casi siempre, en la parte delantera del vehículo. Se designa también esta disposición como de accionamiento por motor frontal o por motor delantero.
Si el motor va en la parte posterior, detrás o encima del eje trasero, se hablará de accionamiento por motor trasero o por motor atrás. El accionamiento por motor central es el que se tiene cuando el motor va montado delante del eje trasero. En el accionamiento por motor debajo del suelo va dispuesto el motor muy bajo y entre los ejes delantero y trasero. Para que el puente trasero, accionado por el eje de transmisión, pueda seguir los movimientos de muelleo o suspensión, cuando va unido a la carrocería o chasis, tiene que montarse con articulaciones.
Accionamiento por motor frontal (tipo estándar de construcción)
El motor va dispuesto, por lo general, directamente detrás del eje delantero o sobre él (ver la gráfica 541). Modernamente se dispone algunas veces el motor delante del eje delantero. Se habla entonces de «motor volado» o «adelantados o en saledizo».

El accionamiento por motor frontal proporciona muy buenas condiciones para la refrigeración del mismo así como una cierta protección para los ocupantes del carro en caso de choque frontal. Una desventaja para los ocupantes la constituye la presencia en el interior de la unidad del saliente que supone el túnel para el árbol articulado, cosa inevitable por la profundidad a que va dispuesto el piso del vehículo y por la obligada existencia del árbol articulado de transmisión.
Accionamiento por motor trasero
Los motores traseros van dispuestos por encima o detrás de! eje posterior que accionan (fig. 542). Con esta disposición se quita generalmente poco espacio al interior del vehículo para motor, acoplamiento y mecanismo de cambio de velocidades. Además, al suprimirse el árbol articulado desaparece también el molesto túnel. El carro puede tener tendencia a patinar, «derrapar», cuando se toman las curvas a gran velocidad.

Accionamiento por motor central
En los autos deportivos y en los de carreras se emplea el accionamiento por motor central (fig. 543). El motor en este caso no va como en el accionamiento por motor trasero detrás del puente trasero, sino delante de él. Esta disposición proporciona una mejor distribución de masas sobre los dos ejes y una más ventajosa posición del centro de gravedad. Al hecho de que el motor resulte difícilmente accesible y de que el vehículo no pueda ser equipado nada más que con 2 asientos no se le da importancia en los deportivos y en las unidades fabricadas para las carreras.

Accionamiento por motor dispuesto debajo del suelo
En los automóviles industriales o comerciales, y especialmente en los autobuses, se emplean también los motores dispuestos debajo del suelo (fig. 544). Este tipo de construcción tiene una serie de ventajas tales como la de tener el centro de gravedad muy bajo, distribución ventajosa de la carga sobre los ejes, buen aprovechamiento del espacio y buena accesibilidad del motor. En los últimos tiempos se ha dispuesto también el motor debajo del suelo en la parte posterior del vehículo.

Tracción delantera

Como los vehículos no tienen el árbol articulado o cardán, desaparece el molesto túnel en que iba alojado. Se hace posible disponer de un espacioso interior para los viajeros así como de un gran portaequipajes en la parte trasera del carro y lo primero especialmente cuando el motor se dispone transversalmente a la dirección de marcha (fig. 545). Como las ruedas delanteras accionadas tienen que poder realizar desviaciones laterales para la dirección y además seguir los recorridos de la suspensión, necesitarán imprescindiblemente las correspondientes articulaciones (ver abajo).
articulación doble


Resulta especialmente ventajosa la tracción delantera en el recorrido de curvas y para viajar por pavimentos muy lisos porque el vehículo es aquí tirado y no empujado como en el caso de tracción trasera. La buena estabilidad direccional tiene, por otro lado, como consecuencia el hecho de que para realizar desviaciones de dirección se necesitan mayores esfuerzos en ésta.
Tracción a las 4 ruedas

Los automóviles y los vehículos industriales o comerciales que necesitan estar aptos para circular por el campo van también equipados con propulsión en las 4 ruedas (fig. 547).

Estos vehículos poseen un mecanismo de distribución que frecuentemente puede conectarse con otro reductor o de multiplicación. Ese mecanismo de distribución puede ir en el centro del vehículo fijado al bastidor o directamente embridado al cambio de marchas. Del citado mecanismo de distribución sale un árbol articulado hacia delante y otro hacia atrás a los mecanismos diferenciales que siempre están equipados con un fiador para bloqueo del diferencial. Las ruedas de estas unidades van suspendidas generalmente por separado con lo cual tienen siempre, por irregular que sea el terreno, contacto con el suelo. En los vehículos con propulsión a las 4 ruedas puede por lo general desconectarse la tracción delantera.
En los vehículos industriales o comerciales con gran capacidad de carga, en los vehículos pesados militares y para remolcadores también pesados son, por lo general, necesarios más de dos ejes con objeto de que no se sobrepase la carga máxima por eje que autorizan los reglamentos de tráfico por carretera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario