lunes, 9 de junio de 2014

MAQUINAS COMPLEJAS



clases de maquinas complejas

Las maquinas compuestas son una union de varias maquinas simples, de forma q la salida de cada una de ellas esta directamente conectada a la entrada de la siguiente hasta consegui el efecto deseado.

Ya se sabe q las maquinas simples reducen o multiplican el trabajo, una caracteristica de la maquinas compuestas es q tienen moviemiento.

Las máquinas simples, por su parte, se agrupan dando lugar a los mecanismos, cada uno encargado de hacer un trabajo determinado. Si analizamos un taladro de sobremesa podremos ver que es una máquina compuesta formada 
por varios mecanismos: uno se encarga de crear un movimiento giratorio, otro de llevar ese movimiento del eje del motor al del taladro, otro de mover el eje del taladro en dirección longitudinal, otro de sujetar la broca, son formadas por diferentes piezas: ejes, palancas, muelles.etc…

Cada una de las piezas q conforman una maquina compuesta se llama OPERADOR, hay dos tipos de operadores MECANICOS y ENERGETICOS. 
Mecánicas: las más importantes son: 
Ruedas: que permiten desplazarse 
Los ejes: sirven de punto de apoyo para las ruedas 
Engranajes: son rueditas detalladas que sirven para mover las ruedas 

Energéticas: las más importantes son: 
Los muelles, baterías o pilas: acumulan energía en movimiento 
Los motores: transforman la energía en movimiento 

MAQUINAS SIMPLES (RUEDA, PALANCA, PLANO INCLINADO)



MÁQUINA SIMPLES






Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda

Palanca



La palanca es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la potencia (fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer género (o grado).
El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en las articulaciones y la potencia en el punto de unión de los tendones con los huesos; es por tanto un operador presente en la naturaleza.
De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por el ser humano: cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla, remo, pinzas...       

Plano inclinado

El plano inclinado es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo oblicuo con la horizontal.
Las rampas que forman montañas y colinas son planos inclinados, también pueden considerarse derivados de ellas los dientes y las rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra presente en la naturaleza.
De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra, cuchillo, rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos...   

Rued



La rueda es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro.
Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un soporte(que mantiene al eje en su posición).
Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede considerar que esta es una máquina totalmente artificial.
De la rueda se derivan multitud de máquinas de las que cabe destacar: polea simple, rodillo, tren de rodadura, noria, polea móvil, polipasto, rodamiento, engranajes, sistema correa-polea...


DESCRIPCIÓN MÁQUINAS SIMPLES Y COMPLEJAS

 Se denomina máquina a aquel dispositivo que nos dan la posibilidad de modificar la dirección y magnitud de la aplicación de una fuerza. Estamos hablando aquí de las máquinas simples, es necesario aclarar que en el mundo de las máquinas encontramos dos divisiones, las simples y las complejas. Los ejemplos de máquinas simples son: cables, ruedas, la palanca, entre otros; utilizando dichas máquinas de forma correcta podemos obtener una fuerza mucho mayor que la que un ser humano podría aplicar o tener sólo con la fuerza de su musculatura. A partir del hallazgo o creación de estas máquinas simples y sus combinaciones, surgieron entonces la de tipo complejas.

Las máquinas complejas están compuestas por diferentes elementos
, entre los más importantes tenemos el motor, el cual funciona como una fuente que extrae energía, ésta última se necesitará para realizar el trabajo deseado. Es relevante señalar que el motor por sí mismo puede ser considerado una máquina, en este caso posee el objetivo de transforma energía (puede ser eléctrica, química, cinética, entre otros.) en energía mecánica. Luego tenemos el mecanismo, éste es considerado como todos los factores mecánicos en conjunto, dentro de ellos, los móviles serán los que están destinados a lograr el efecto que necesitamos de la máquina, estos se conoce como “efecto útil”, transformará la energía que proviene del motor

MAQUINAS SIMPLES


Todos los aparatos que se utilizan com�nmente para obtener una fuerza grande aplicando una fuerza peque�a, se conocen como m�quinas simples, las maquinas simples est�n clasificadas en:
a) palancas
b) poleas
c) torno
d) plano inclinado
Se define a la palanca como una barra r�gida apoyada en un punto sobre la cual se aplica una fuerza peque�a para obtener una gran fuerza en el otro extremo; la fuerza peque�a se denomina potencia (p) y la gran fuerza, resistencia (R), al eje de rotaci�n sobre el cual gira la palanca se llama punto de apoyo o fulcro (A).
Al utilizar palancas se aplica el principio de los momentos donde una de las fuerzas hace girar la palanca en un sentido y la otra en sentido contrario.
De acuerdo con la posici�n de la potencia y de la resistencia con respecto al punto de apoyo, se consideran tres clases de palancas, que son:
* Interm�viles o de primer g�nero
* Interresistentes o de segundo g�nero
* Interpotentes o de tercer g�nero
Las palancas interm�viles tienen el punto de apoyo cerca de la resistencia, quedando con un brazo de palanca muy corto como en las tijeras o pinzas de mec�nico o similares.
Graphics
Las palancas interresistentes tienen el punto de apoyo en un extremo de la palanca, la potencia en otro extremo y la resistencia en alg�n punto intermedio, como en las carretillas o en los diablos.
Graphics
Las palancas interpotentes aplican la potencia en cualquier punto entre la resistencia y el punto de apoyo como sucede con las pinzas para tomar el pan o las ensaladas, o en las de depilar.
Graphics
Despu�s de observar estos datos y basados en el principio de los momentos, podemos llegar a la expresi�n matem�tica:
Fa = Rb
La expresi�n anterior indica el equilibrio de momentos, �ste se obtiene cuando la multiplicaci�n de la fuerza (F) por su brazo de palanca (a) es igual al producto de la resistencia (R)por su brazo de palanca (b).
Graphics
Problemas:
Un minero necesita levantar una roca que pesa 400 kg (fuerza) con una palanca cuyo brazo de palanca (a) mide 3 m, y el de resistencia (b) 70 cm, �qu� fuerza se necesita aplicar para mover la roca?
Graphics
�Qu� longitud tiene el brazo de palanca (a) de una carretilla, si al aplicarle una fuerza de 4 kgf levanta una carga de 20 kgf de arena (R) y su brazo de palanca mide 0.20 m?
Graphics
La fuerza (F) que se aplica a unas cizallas es de 20 N, siendo su brazo de palanca (a) de 60 cm. �Cu�l ser� la resistencia de una l�mina si se encuentra a 20 cm (b) del punto de apoyo?
Graphics
Las poleas
Las poleas han sido clasificadas como m�quinas simples, son discos con una parte acanalada o garganta por la que se hace pasar un cable o cadena; giran alrededor de un eje central fijo y est�n sostenidas por un soporte llamado armadura.
Existen poleas fijas y poleas m�viles .
En las poleas fijas el eje se encuentra fijo, por lo tanto, la polea no se desplaza, con su uso no se obtiene ventaja mec�nica, ya que en uno de los extremos estar� sujeta la carga y en el otro se aplicar� la fuerza para moverla, �sta ser� de la misma magnitud.
La polea fija solamente se utiliza para cambiar la direcci�n o sentido de la fuerza. Por lo mismo, su f�rmula es F = C, siendo (c) la carga. Las poleas se usan mucho en las obras de construcci�n para subir materiales, para sacar agua de los pozos, etc�tera.
Graphics
En las poleas m�viles el punto de apoyo est� en la cuerda y no en el eje, por lo tanto puede presentar movimientos de traslaci�n y rotaci�n. Como el caso de dos personas que cargan una bolsa, cada una de ellas hace las veces de una polea y sus brazos las veces de cuerdas, el peso se reparte entre los dos y se produce una ventaja mec�nica, que se expresa como F = c/2, siendo F = fuerza, C = carga; el esfuerzo se reduce a la mitad.
Si se tienen m�s de dos cuerdas y por lo tanto varias poleas, se tendr� un aparato llamado polipasto o aparejo, aumentando el n�mero de poleas y por lo tanto de cables, el esfuerzo se reduce. Para contar el n�mero de cables no se debe tomar en cuenta el primero de ellos, expres�ndose matem�ticamente como: F = c/n, donde: c = carga y n = n�mero de poleas o cables.
Graphics
Problemas:
Si se requiere levantar una carga de 80 kgf con una polea fija, �qu� fuerza deber� aplicarse?
c = 8 kgf
F = ?
F = c
F = 80 kgf
F = 80 kgf
�Qu� fuerza se requiere para levantar una carga de 74 kgf, si se utiliza una polea m�vil?
Graphics
�Qu� fuerza necesitar� aplicar un individuo para cargar un muelle de 350 kgf, si utiliza un polipasto de 3 poleas?
Graphics
El plano inclinado
La superficie plana que tiene un extremo elevado a cierta altura, forma lo que se conoce como plano inclinado o rampa, que permite subir o bajar objetos con mayor facilidad y menor esfuerzo desliz�ndolos por �ste, que realizando el trabajo en forma vertical.
Los elementos del plano inclinado son:
longitud del plano (I)
altura (h)
peso del cuerpo o carga (p)
fuerza necesaria para subir la carga (F)
Graphics
Del trabajo realizado en un plano inclinado se obtiene la siguiente expresi�n:
ph = Fl
de la cual se puede tener como inc�gnita cualquiera de los elementos, haciendo el despeje adecuado.
�Qu� fuerza necesita aplicar un individuo para subir un barril a un cami�n que pesa 150 N por un plano inclinado de 3 m de longitud, colocado a una altura de 1.50 m?
Graphics
El torno y el tornillo
El torno es una m�quina simple, constituida por un cilindro de radio (r), que gira sobre un eje, a trav�s de una manivela con radio (R), a la cual se le aplica una fuerza (F), que hace enrollar la cuerda en el cilindro subiendo la carga (C) sostenida en el otro extremo. Este tipo de m�quinas simples se emplea generalmente para sacar agua de los pozos.
La aplicaci�n se encuentra en: tornos manuales, cabestrantes, etcetera., la expresi�n matem�tica de un torno es:
FR = Cr
en donde haciendo los despejes adecuados se puede tener cualquier elemento como inc�gnita.
Graphics
Ejemplo:
�Qu� fuerza se necesita aplicar a un torno, si el radio del cilindro es de 7 cm y el que describe la manivela es de 25 cm, la carga es de 250 kgf?
Graphics
El tornillo es una aplicaci�n del plano inclinado, que en este caso est� enrollado, al introducirse en alg�n material el rozamiento es demasiado, evitando de esta manera que sea expulsado por la fuerza de resistencia.
Graphics
VIDEOS

TIPOS DE MAQUINAS

Máquinas simples



Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables.
maquina simple
Palanca para sacar un clavo
Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada menor, obteniéndose una ventaja mecánica.
Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido (lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la misma potencia.
Las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron a hombres y mujeres sus labores, hoy son conocidas como máquinas simples.
La rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el polipasto, el torno y la cuña son algunas máquinas simples. La palanca y el plano inclinado son las más simples de todas ellas.
En general, las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza o cambiar su dirección, para que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y seguro.

Ejemplos de máquinas simples

Palanca
Una palanca es, en general, una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo o fulcro.
maquinsimples001
Conocida máquina simple: la palanca
La fuerza que se aplica se suele denominar fuerza motriz o potencia y la fuerza que se vence se denomina fuerza resistente, carga o simplemente resistencia. (Ver: Palancas)
Polea
La polea sirve para elevar pesos a una cierta altura. Consiste en una rueda por la que pasa una cuerda a la que en uno de sus extremos se fija una carga, que se eleva aplicando una fuerza al otro extremo. Su función es doble, puede disminuir una fuerza, aplicando una menor, o simplemente cambiar la dirección de la fuerza. Si consta de más de una rueda, la polea amplifica la fuerza. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos.
maquinasimples003
Polea simple
Las poleas pueden presentarse de varias maneras:
Polea fija: solo cambia la dirección de la fuerza. La polea está fija a una superficie.
Polea móvil: se mueve junto con el peso, disminuye el esfuerzo al 50%.
Polea pasto, polipasto o aparejo: Formado por tres o más poleas en línea o en paralelo, se logra una disminución del esfuerzo igual al número de poleas que se usan.
Polipasto
Se llama polipasto a un mecanismo que se utiliza para levantar o mover una carga aplicando un esfuerzo mucho menor que el peso que hay que levantar.
Estos mecanismos se utilizan mucho en los talleres o industrias que manipulan piezas muy voluminosas y pesadas porque facilitan la manipulación, elevación y colocación de estas piezas pesadas, así como cargarlas y descargarlas de los camiones que las transportan.
maquinassimples005
Esquema funcional de un polipasto
Suelen estar sujetos a un brazo giratorio que hay acoplado a una máquina, o pueden ser móviles guiados por raíles colocados en los techos de las naves industriales.
Los polipastos tienen varios tamaños o potencia de elevación, los pequeños se manipulan a mano y los más grandes llevan incorporados un motor eléctrico.
Rueda
Máquina simple más importante que se conoce, no se sabe quién y cuándo la descubrió o inventó; sin embargo, desde que el hombre utilizó la rueda la tecnología avanzó rápidamente, podemos decir que a nuestro alrededor siempre está presente algún objeto a situación relacionado con la rueda, la rueda es circular. (Ver: La rueda)
Plano inclinado
El plano inclinado permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente. Esta máquina simple descompone la fuerza del peso en dos componentes: la normal (que soporta el plano inclinado) y la paralela al plano (que compensa la fuerza aplicada). De esta manera, el esfuerzo necesario para levantar la carga es menor y, dependiendo de la inclinación de la rampa, la ventaja mecánica es muy considerable.
Al igual que las demás máquinas simples cambian fuerza por distancias. El plano inclinado se descubre por accidente ya que se encuentra en forma natural, el plano inclinado es básicamente un triángulo donde su utiliza la hipotenusa, la función principal del plano inclinadoes levantar objetos por encima de la Horizontal. 
 
maquyinassimples0043
Plano inclinado
El plano inclinado puede presentarse o expresar también como cuña o tornillo. 
Cuña
Se forma por dos planos inclinados opuestos, las conocemos comúnmente como punta, su función principal es introducirse en una superficie.
Ejemplo: Flecha, hacha, navaja, desarmado, picahielo, cuchillo.
Tornillo
Plano inclinado enrollado, su función es la misma delplano inclinado pero utilizando un menor espacio.
Ejemplos: escalera de caracol, carretera, saca corcho, resorte, tornillo, tuerca, rosca.
Nivel o torno
Máquina simple constituida por un cilindro en donde enredar una cuerda o cadena, se hace girar por medio de una barra rígida doblada en dos ángulos rectos opuestos. Como todas las máquinas simples el torno cambia fuerza por distancia, se hará un menor esfuerzo entre más grande sea el diámetro.
Ejemplos: grúa, fonógrafo, pedal de bicicleta, perilla, arranque de un auto antiguo, grúa, ancla, taladro manual.

TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO



MECANISMOS DE TRANSFORMACION Y SU MOVIMIENTO

Las máquinas están compuestas de mecanismos. Los mecanismos son artefactos que transforman un movimiento y una fuerza de entrada en otra de salida
Un mecanismo es un dispositivo capaz  de transformar el movimiento y una fuerza producido por un elemento de entrada (elemento motriz) en un movimiento deseado de salida (elemento conducido).
Tipos de mecanismos
Mecanismos de transmisión del movimiento: Estos mecanismos de transmisión son aquellos en los que el elemento motriz (o de entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de movimiento.
rodames
Mecanismos de transformación del movimiento:Estos mecanismos de transformación son aquellos en los que el elemento motriz y el conducido tienen distinto tipo de movimiento.
En estos mecanismos podemos distinguir tres tipos de movimiento.
Movimiento circular como el que tiene una polea.
Movimiento lineal como una palanca.
Movimiento alternativo, que es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén. Como el de un péndulo.
Mecanismos de transmisión del movimiento
Estos mecanismos transmiten el movimiento desde un punto hasta otro distinto, siendo en ambos casos el mismo tipo de movimiento es decir, no cambian el tipo de movimiento, sólo modifican sus valores de fuerza y velocidad.
Los mecanismos de transmisión de movimiento pueden ser de dos tipos:
Mecanismos de transmisión lineal: en este caso, el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento lineal.
Las palancas, las poleas (pueden ser poleas simples o fijas y poleas móviles) y los polipastos (que pueden ser el aparejo factorial y el parejo potencial).
mov lineal
Mecanismos de transmisión circular: en este caso, el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento circular. En este tipo se encuentran los sistemas de poleas con correa, ruedas de fricción, tren de engranajes.
mov circular
Mecanismos de transformación de movimiento
Estos mecanismos cambian el tipo de movimiento (de lineal a giratorio o de giratorio a lineal)
Piñón-cremallera
Tornillo-tuerca
Biela-manivela
Excéntrica
Leva
Junta de Cardán
Cruz de Malta.

Los sistemas de transmisión de poleas y correas se emplean para transmitir la potencia mecánica proporcionada por el eje del motor entre dos ejes separados entre sí por una cierta distancia. La transmisión del movimiento por correas se debe al rozamiento éstas sobre las poleas, de manera que ello sólo será posible cuando el movimiento retórico y de torsión que se ha de transmitir entre ejes sea inferior a la fuerza de rozamiento. El valor del rozamiento depende, sobre todo, de la tensión de la correa y de la resistencia de ésta a la tracción; es decir, del tipo de material con el que está construida (cuero, fibras, hilos metálicos recubiertos de goma, etc.) y de sus dimensiones.
Las poleas son ruedas con una o varias hendiduras en la llanta, sobre las cuales se apoyan las correas.

Las correas son cintas cerradas de cuero y otros materiales que se emplean para transmitir movimiento de rotación entres dos ejes generalmente paralelos. Pueden ser de forma plana, redonda, trapezoidal o dentada.
Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes potencias de un eje a otro. Su principal inconveniente se debe a que el resbalamiento de la correa sobre la polea produce pérdidas considerables de potencia; sobre todo en el arranque. Para evitar esto parcialmente se puede utilizar una correa dentada, que aumenta la sujeción.
Para evitar que las correas se salgan de las poleas, será necesario que las primeras se mantengan lo suficientemente tensas como para que sean capaces de transmitir la máxima potencia entre ejes sin llegar a salirse ni romperse. Para evitar este problema se emplean a veces rodillos tensores, los cuales ejercen sobre las correas la presión necesaria para mantenerlas en tensión.

Mecanismo multiplicador y reductor de velocidadArriba
Se denomina mecanismo multiplicador de velocidad a aquél que transforma la velocidad recibida de un elemento motor (velocidad de entrada) en otra velocidad mayor (velocidad de salida).

Se denomina mecanismo reductor de velocidad a aquél que transforma la velocidad de entrada en una velocidad de salida menor.
En todo mecanismo de transmisión existen como mínimo dos eje, llamados eje motriz y eje conducido o arrastrado. El eje motriz es el que genera el movimiento y puede estar acoplado a un motor o ser accionado manualmente por medio de una manivela. El eje conducido es el que recibe el movimiento generado por el eje motriz.
La velocidad de giro de los ejes se puede medir de dos formas:
· Velocidad circular (n) en revoluciones o vueltas por minuto (r.p.m.).
· Velocidad angular (w) en radianes por segundo (rad/seg).
La expresión matemática que hace pasar de r.p.m. a rad/seg es: w = (2 * p * n) / 60
Transmisión Simple 
Cuando un mecanismo se transmite directamente entre dos ejes (motriz y conducido), se trata de un sistema de transmisión simple.
Si se consideran dos peleas de diámetros "d1" y "d2" que giran a una velocidad "n1" y "n2" respectivamente, tal y como se indica en la figura, al estar ambas poleas unidas entre sí por medio de una correa, las dos recorrerán el mismo arco, en el mismo periodo de tiempo.
d1 * n1 = d2 * n2
De donde se deduce que los diámetros son inversamente proporcionales a las velocidades de giro y, por tanto, para que el mecanismo actúe como reductor de velocidad, la polea motriz ha de ser de menor diámetro que la polea conducida. En caso contrario actuará como mecanismo multiplicador.
El sentido de giro de ambos ejes es el mismo.
Relación de transmisión (i) 
i = velocidad de salida / velocidad de entrada
i = n2 / n1 = d1 / d2
Cuando i es mayor que 1 es un sistema multiplicador.
Cuando i es menor que 1 es un sistema reductor.
Transmisión Compuesta
Cuando un movimiento se transmite entre más de dos árboles o ejes de transmisión se dice que se trata de un sistema de transmisión compuesta.
Consideremos el siguiente ejemplo de la figura.






MECANISMOS DE MOVIMIENTO

PALANCAS

Una palanca es una máquina costituida por una barra simple que puede girar en torno a un punto de apoyo o fulcro. En esta barra habrá un punto de aplicación de la fuerza F y un punto de aplicación de la resistencia o peso P. Para resolver una palanca empleamos la ley de la palanca, que dice que el producto de la fuerza por la distancia desde donde se aplica la fuerza al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia por la distancia desde donde se aplica el peso al punto de apoyo:
F*d=R*r
Tipos de palancas:
Según donde se aplique la fuerza, el peso y donde esté el punto de apoyo, tenemos palancas de 1º, 2º y 3º grado como se aprecia en la ilustración:


MIÉRCOLES, 27 DE ENERO DE 2010

POLEAS

POLEA SIMPLE:
La polea es una rueda que gira libremente alrededor de su eje, está provista de un canal en su periferia para que sirva de guía a una cuerda, correa o cadena de la que recibe o a la que le da el movimiento.
La polea simple se emplea para elevar pesos, consta de una sola rueda por la que hacemos pasar una cuerda. Se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar.  

POLEA MÓVIL:
El mecanismo llamado polea móvil es un conjunto que consta de dos poleas, una fija y otra móvil, que tienen como finalidad reducir a la mitad el esfuerzo que tenemos que hacer para subir una carga.
POLIPASTOS
El polipasto está formado por un conjunto de poleas. Cuando la mitad son fijas y la otra mitad móviles tenemos un polipasto del tipo I, cuando una es fija y las demás móviles tenemos un polipasto del tipo II La fuerza "F" necesaria para levantar una carga "R" siendo "n" el número de poleas móviles, se determina, en cada caso, con una de las fórmulas:
F=R/2n Polipasto tipo I
F=R/2n Polipasto tipo II

POLIPASTOS TIPO I o APAREJO FACTORIAL:
Cuando tenemos poleas fijas y móviles (la mitad son fijas y la otra mitad móviles) acopladas unas a otras (la cuerda recorre polea móvil-fija-móvil-fija...), bien linealmente (móvil-fija-móvil-fija...) o bien agrupadas (juntas las fijas en el eje superior por un lado y juntas las móviles en el eje inferior por otro). La carga cuelga de todas las móviles. En este caso, tenemos la fórmula F = R / 2•n



POLIPASTOS TIPO II o APAREJO POTENCIAL:
Cuando tenemos sólo una polea fija y las demás son móviles. Cada polea móvil cuelga de la anterior y la carga cuelga de la última móvil. En este caso, la fórmula es: F = R / 2n
En el siguiente video vemos un polipasto tipo II además de una polea fija y otra móvil

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR

RUEDAS DE FRICCIÓN:
La transmisión se produce entre discos lisos en contacto. No se usa mucho porque no se pueden transmitir grandes esfuerzos ya que patinarían o deslizaría una rueda sobre la otra; por ejemplo, la dinamo de una bicicleta

CORREAS Y CADENAS:
Se usan cuando los árboles están distantes. Con estos mecanismos se transmiten esfuerzos elevados




ENGRANAJES:
Son combinaciones de ruedas dentadas. Son los que mayores esfuerzos transmiten. Son el mecanismo más empleado. Se usan en electrodomésticos, máquinas, vehículos...
Observa la cantidad de engranajes que se ven en el siguiente video (dientes rectos, engranaje cónico y dentado interior)



Más videos de engranajes:
Engranajes rectos de árboles paralelos:

Engranajes de árboles que se cortan con engranajes helicoidales

Engranajes helicoidales de árboles paralelos:


Sinfín-corona: 
Es un sistema de dos engranajes con los árboles perpendiculares. Se usa para conseguir sistemas reductores de velocidad; mientras el sinfín gira muy rápido, la corona gira muy lento, como se puede apreciar en los siguientes videos


PIÑÓN-CREMALLERA

Es una rueda dentada que engrana con una barra también dentada. Transforma un movimiento circular en otro rectrilíneo.

TORNILLO-TUERCA

Consta de un tornillo y una tuerca. Transforma el movimiento circular en rectilíneo.

BIELA-MANIVELA

Formado por una manivela que tiene un movimiento circular unida por un extremo a una barra llamada biela y por el otro a una guía. Transforma el movimiento circular en alternativo